Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica práctico que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo fluido, no se logra la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire Clases de Canto Respiracion por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.